En un escenario de reformas legislativas que están transformando el marco jurídico de los medicamentos y las tecnologías sanitarias tanto en Europa como en España, el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) ha inaugurado este jueves la cuarta edición de su Congreso de Derecho Farmacéutico, que durante dos jornadas reunirá a reguladores, juristas, académicos, representantes de la industria y de los pacientes para debatir sobre los desafíos y oportunidades que abre esta nueva etapa.

Impulsado por la Sección de Derecho Farmacéutico del ICAM, el encuentro se celebra en un momento clave para el sector, con reformas europeas y nacionales que inciden en ámbitos como el de la biotecnología, el acceso y el uso racional de los medicamentos, la evaluación de tecnologías sanitarias, la farmacovigilancia, la integración de la inteligencia artificial en la industria farmacéutica y de productos sanitarios, o la fiscalidad de las oficinas de farmacia.
“Este congreso llega en pleno ciclo de reformas», afirmó el decano del ICAM, Eugenio Ribón, en su intervención inaugural. La puesta en marcha del nuevo reglamento europeo de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, las negociaciones del Paquete Farmacéutico en Bruselas y el avance en España del Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, concebido para modernizar la normativa y acelerar el acceso a la innovación, son algunos de los hitos que ponen de relieve la magnitud del cambio regulatorio. Todo ello en un contexto en el que también comienza a aplicarse el Reglamento europeo de Inteligencia Artificial, que convierte el cumplimiento en esta materia en una prioridad para los medicamentos y otras tecnologías sanitarias.
Ante un panorama normativo tan exigente, el papel de la abogacía como “agente social” va más allá de la interpretación de las normas, explicó el decano: “ayudamos a que la ciencia llegue a las personas con seguridad jurídica, con transparencia y con confianza. Somos puente entre innovación y derechos, entre inversión y sostenibilidad, entre la urgencia del paciente y la responsabilidad del sistema. Esa responsabilidad se ejerce con técnica, con ética y con diálogo”.
En esa misma línea, la presidenta de la Sección de Derecho Farmacéutico del ICAM, Nuria Amarilla, subrayó la necesidad de abordar con calma, profundidad y amplitud de miras los cambios legislativos: “En una reforma de tal calado no conviene tener prisa, lo que hay que hacer es pensar bien y alcanzar el mayor consenso posible entre intereses y agentes que tienen perspectivas muy diferentes del sector, pero teniendo presente que hemos de remar todos en el en el mismo río”.
El acto de apertura, celebrado este jueves en la sede del ICAM, contó también con la participación del director general de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad, César Hernández; de la directora general de Inspección y Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Pilar Jimeno; y del vicepresidente primero del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Óscar López.
Siente grandes desafíos del sector
Durante dos días, y a lo largo de siete sesiones de debate, más de cuarenta especialistas abordarán cuestiones que condicionan tanto la sostenibilidad del sistema como la práctica profesional diaria. Se tratarán, por ejemplo, los dilemas que plantea el acceso a medicamentos autorizados pero no financiados, especialmente en el caso de terapias avanzadas o medicamentos huérfanos, donde confluyen la necesidad clínica, la equidad y las limitaciones presupuestarias. También ocuparán un lugar destacado la entrada en vigor del nuevo marco europeo de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, premisa para manejar la incertidumbre y agilizar las decisiones de precio y reembolso, y la reflexión sobre el futuro uso racional de los medicamentos, así como las modificaciones del sistema de precios de referencia y de precios seleccionados en el Anteproyecto de Ley actualmente en tramitación, que deberá encajar con las reformas comunitarias.
Otros temas que centrarán la atención serán el impacto del Reglamento europeo de Inteligencia Artificial en la investigación clínica y la promoción científica, las nuevas obligaciones en materia de farmacovigilancia y el proyecto de Reglamento europeo para impulsar la biotecnología y la biofabricación, donde España puede jugar un papel protagonista en el fortalecimiento del ecosistema de ciencias de la vida en Europa. Además, se abordará la fiscalidad de las farmacias, un ámbito en el que es necesario ofrecer criterios prácticos para evitar errores en compraventas o sucesiones y proteger el valor de los negocios familiares, con el abogado como aliado.
El programa incluye representantes de organismos como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, el Instituto de Salud Carlos III o y patronales del sector, como Asebio, Biosim y Farmaindustria, junto juristas dedicados al sector tanto en despacho como en empresa, profesionales sanitarios y portavoces de asociaciones de pacientes.