Una comunidad creada por tres jóvenes profesionales ya conecta a más de 3.000 juristas y prepara su expansión con alianzas estratégicas y nuevas funcionalidades

Llamada telemática con Economist para hablar con Enrique Gago, Manuel Rodríguez-Tabernero y Alejandro Feria, impulsores de Lawying (Imagen Lawying)

En la actualidad, cerca de 3.000 profesionales intercambian conocimientos y cierran acuerdos en esta plataforma.

Tres antiguos alumnos de la Universidad de Sevilla han lanzado Lawying, la primera red social para profesionales del Derecho. Lawying es una plataforma que alberga la primera comunidad virtual entre profesionales del Derecho de toda España. Una iniciativa que se consolida como una red de networking y donde se debaten las cuestiones de más actualidad que preocupan a los juristas.

Son dos jóvenes abogados ya ejerciendo en firmas relevantes —Enrique Gago, graduado en Derecho, y Alejandro Feria, licenciado en Derecho y diplomado en Gestión y Administración Pública— junto con el ingeniero industrial Manuel Rodríguez-Tabernero, graduado en Ingeniería Industrial. Ellos son los tres impulsores de esta red social especializada, cuya inscripción es gratuita y abierta a cualquier profesional vinculado con el mundo del Derecho.

Según explican en conversación por videollamada: “El objetivo de Lawying es proporcionar a sus usuarios un espacio específicamente dirigido a la difusión y discusión de contenido jurídico y a facilitar la conexión entre sus usuarios. La comunidad también incluye a estudiantes de grado, de máster y a opositores. En un año como el actual, con el cambio legal que supone la transformación de la justicia con los tribunales de instancia y otras reformas legislativas, parecía obligado crear este espacio de debate”, apunta Alejandro.

Desde esta plataforma jurídica online se ofertan servicios tanto al profesional —en cuanto a acceso a contenidos, cursos de formación o eventos exclusivos— como a particulares, que no siempre tienen criterio para seleccionar un abogado concreto. En ese escenario, entrar en Lawying ayuda mucho a elegir al abogado más adecuado para el asunto en cuestión, entre una terna que la propia plataforma selecciona.

Por su parte, Enrique puntualiza sobre el carácter integrador de esta red social, que cada día crece de forma notable. La acogida ha sido bastante buena, como lo refrendan los debates que se generan a diario: “Somos el punto de unión para todo profesional que se dedique a cualquier tipo de materia jurídica (abogados, asesores, todo tipo de funcionarios, peritos, graduados sociales, etc.). Además, desde hace una semana se pueden registrar en Lawying perfiles de empresas, despachos y todo tipo de instituciones, lo que redunda en su carácter integrador del sector jurídico”.

En el caso de Manuel, como ingeniero industrial de una gran empresa y otro de los promotores, revela a Economist & Jurist que: “Lanzamos la plataforma en enero de 2025 y, una vez transcurridos los primeros 7 meses, contamos con más de 3.000 usuarios registrados que día a día publican su contenido en la plataforma e interactúan con otros profesionales. Ya se han publicado más de mil posts. Actualmente seguimos trabajando en desarrollar nuevas funcionalidades en la web y en lanzar la app para móviles, algo que tenemos previsto en breve, lo que nos haría triplicar el número de usuarios”.

Hace unos días, desde el perfil de LinkedIn de esta plataforma se comunicaba la noticia de la alianza de Lawying con la empresa de recursos humanos especializada Legal Talents. Esa alianza estratégica pretende impulsar el desarrollo profesional de juristas y transformar la manera en que el talento legal se conecta con nuevas oportunidades de negocio para los jóvenes profesionales”, aclara Alejandro.

“Al final, de lo que se trata con esta colaboración”, en palabras de este jurista, “es de fortalecer la formación y el crecimiento de jóvenes profesionales del Derecho; ellos son la clave y el futuro de la abogacía de los negocios. Al mismo tiempo queremos facilitar el acceso a herramientas innovadoras para el sector legal y todo ello va a crear sinergias que aporten valor a la comunidad jurídica. Estamos convencidos de que, con este tipo de acuerdos, iniciamos un camino donde la innovación y el talento serán protagonistas de nuestra plataforma tecnológica”, subraya.

En una visita que hacemos a Lawying, donde creamos un perfil propio, observamos que “esta red social se compone actualmente de diferentes hilos de debate por ramas del Derecho, en los que cualquier usuario puede publicar un post sobre cualquier tema que estime oportuno (siempre respetando las normas de publicación). Los debates se suceden sobre temas de actualidad, la pericial informática, la evolución de la procedibilidad de los MASC en la Ley 1/2025, o el uso de la vivienda familiar, junto a nuevas categorías creadas como Derecho Constitucional, Militar, Extranjería, Deportivo o Criminología”.

Pantallazo de la aplicación con los debates a diario que se crean en Lawying  sobre temas jurídicos de interés (Imagen Lawying)

Clasificación de abogados

“No obstante, este es solo el punto de partida. Lawying, como red social, siempre va a estar creciendo e intentando dar respuesta a las necesidades de sus usuarios. Realmente, nuestro objetivo a largo plazo es convertirla en una plataforma 360º para el mundo jurídico, que permita no solo publicar contenido jurídico, sino acceder a una gama más amplia de funcionalidades y servicios. De un lado, y como objetivo personal mío, queremos convertir a Lawying en el primer recomendador objetivo de profesionales del Derecho”, apunta Enrique, cuestión que aportará más valor a sus usuarios.

Actualmente existen directorios de abogados por materias, con puntuaciones y valoraciones que pueden ser verdaderas o falsas. “Lo que nosotros vamos a implantar es un sistema de valoración ‘por iguales’, de manera que las publicaciones y comentarios que hagan los usuarios y el feedback que reciban sirvan para otorgarles una valoración. Queremos convertirnos en el Playtomic jurídico y llevar el mundo de la economía colaborativa a un entorno tan tradicional como es el del Derecho. Con base en esta valoración recomendaremos profesionales a cualquiera que nos lo solicite”, comenta Manuel.

La idea también es que, a medio plazo, “este sistema de valoración lo queremos utilizar como servicio para despachos, empresas, recursos humanos, etc. También queremos potenciar su carácter de red social y no solo de foro, de manera que nos convirtamos en el lugar al que cualquier profesional acuda para estar al día de eventos del sector, oportunidades, acceso a cursos y píldoras jurídicas, búsqueda de profesionales de otros sectores —pero relacionados con el mundo jurídico—, etc.”, apunta Alejandro.

Los promotores de Lawying tienen claro que hay que seguir evolucionando y atrayendo a los miles de profesionales vinculados al mundo del Derecho. Nos comentan que otro de sus objetivos a medio y largo plazo es crear una base de datos jurídica colaborativa (a modo de Wikipedia jurídica), mucho más potente que cualquier otra del sector y a partir de las publicaciones de los usuarios comentando sentencias, casos reales, etc. “Imagínate una red de 10.000 o 20.000 creadores de contenido. La mejor forma de mantenerse actualizado (y gratuitamente)”.

En el futuro, son conscientes de que, una vez que tengan una base potente de contenido jurídico, también quieren entrar en el mundo de la IA y poder disponer de una herramienta potente que pueda ayudarles a crecer, por un lado, y, por otro, como servicio que pudiera ofrecerse a los usuarios —este de carácter premium o de pago—. “Comprobamos que, cuando un usuario salta de LinkedIn a Lawying, en muchos casos se incorpora a la red social. Lo principal es que prueben la herramienta y sus funcionalidades. Muchos al final deciden quedarse y compaginarla con otras operativas en el mercado”, indica Alejandro.

De manera paralela, nos comentan que mantienen abierta la colaboración con partners estratégicos del sector legal. “Este es un proyecto que no ha tenido apoyo externo, lo hemos hecho nosotros mismos con algún apoyo informático. Ahora es el momento de cerrar esos acuerdos estratégicos del sector legal para seguir creciendo. Este tipo de acuerdos nos ayudará a expandir nuestra actividad, en el medio plazo, en América Latina”, recalcan.

Se informa a nuestros clientes que con motivo de la entrada en vigor del nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos, este Despacho a procedido a adaptar su Policia de Protección Privacidad a la nueva normativa, para lo que cualquier cliente que desee consultar, modificar o anular sus datos de carácter personal cedidos con anterioridad conforme a sus relaciones profesionales con este Despacho, puede remitir su solicitud al correo electrónico info@bermejoialegret.com

ACEPTAR
Aviso de cookies