Estas han sido unas de las principales conclusiones de las XIII Jornadas de Violencia sobre las Mujeres, organizadas por el Consejo General de la Abogacía Española

La Abogacía Española ha pedido una mayor especialización y perspectiva de género para todos los operadores jurídicos que actúan en la lucha contra la violencia sobre las mujeres y ha alertado de que la comarcalización de los órganos judiciales está alejando la justicia de las víctimas.

Jornadas violencia de género Lugo_img

 

Estas han sido unas de las principales conclusiones de las XIII Jornadas de Violencia sobre las Mujeres, organizadas por el Consejo General de la Abogacía Española, que se han celebrado ayer y hoy en Lugo.

“La abogacía considera la necesidad de que en la lucha contra la violencia sobre las mujeres se trabaje por todos los operadores jurídicos siempre con perspectiva de género y desde el principio de interseccionalidad, consagrado en la Directiva 24/1385 Unión Europea, lo que conlleva que en la formación continuada se incluya la formación específica que permita la valoración de esta interseccionalidad”, se leyó en la clausura.

“La comarcalización de los órganos judiciales está generando un efecto contrario al deseado: aleja la justicia de las víctimas, perjudica la inmediación del órgano judicial e incrementa su vulnerabilidad y provoca una revictimización añadida derivada de los desplazamientos y de la carga emocional y económica que estos conllevan”, dijeron las conclusiones.

También se ha señalado que “resulta urgente y necesario reconocer y regular la violencia económica como una manifestación específica de la violencia ejercida contra las mujeres, dotándola de un tratamiento penal propio y diferenciado”.

Además, se ha reiterado la “necesidad de llevar a cabo la modificación legislativa que establezca el carácter preceptivo de la asistencia letrada a las víctimas desde el momento previo a la interposición de la denuncia, propuesta que ha contado con el aval del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial”.

El documento final ha destacado que “la violencia sexual refleja una estructura de desigualdad que requiere una respuesta jurídica integral, combinando la sanción penal con la protección efectiva de los derechos de las víctimas”. Por eso, la valoración del testimonio de la víctima «debe realizarse con sensibilidad hacia el trauma y sin estereotipos».

Las conclusiones fueron leídas, en el acto de clausura de estas jornadas que han reunido a más de 150 abogados y abogadas especializados, por Fernando Rodríguez, Santocildes, presidente de la Subcomisión de Violencia de Género de la Abogacía Española; Gema Rial, vocal de su Subcomisión; Marga Cerro, presidenta de la Comisión de Igualdad de la Abogacía y Félix Mondelo, decano del Colegio de Lugo.

Se informa a nuestros clientes que con motivo de la entrada en vigor del nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos, este Despacho a procedido a adaptar su Policia de Protección Privacidad a la nueva normativa, para lo que cualquier cliente que desee consultar, modificar o anular sus datos de carácter personal cedidos con anterioridad conforme a sus relaciones profesionales con este Despacho, puede remitir su solicitud al correo electrónico info@bermejoialegret.com

ACEPTAR
Aviso de cookies