Cláusulas suelo en hipotecas: qué son, cómo afectan a tu cuota y cómo reclamarlas con éxito. Conoce tus derechos hoy mismo
clausula suelo

La cláusula suelo es un concepto jurídico recurrente en el ámbito de los préstamos hipotecarios en España. A lo largo de los últimos años, ha ganado protagonismo en el debate jurídico y social, especialmente a raíz de la intervención de los tribunales nacionales y europeos. Este documento proporciona una visión exhaustiva sobre la cláusula suelo en la hipoteca: qué es, cómo identificarla, su impacto económico en el consumidor, la evolución de la jurisprudencia respecto a su nulidad y los pasos a seguir para reclamar la devolución de las cantidades indebidamente abonadas.

¿Qué son las cláusulas suelo en una hipoteca?

La cláusula suelo es una condición insertada en muchos contratos de préstamo hipotecario a interés variable que establece un límite mínimo al interés aplicable, de forma que, aunque el índice de referencia (como el Euríbor) baje, el tipo de interés nunca podrá ser inferior al suelo pactado. De este modo, se convierte el préstamo en un producto parcialmente fijo, impidiendo al consumidor beneficiarse plenamente de las bajadas del índice de referencia.

Naturaleza legal de la cláusula suelo

Las cláusulas suelo son lícitas amparadas por el principio de libertad de pactos. Su utilización es legítima, aunque pueden incurrir en nulidad por abuso y falta de transparencia, especialmente si impiden al cliente comprender sus efectos económicos y jurídicos (TS 9-5-13, EDJ 53424).

Se someten, por tanto, a un doble control de transparencia material y formal.

La cláusula suelo debe ser clara y legible y el consumidor ha de comprender de forma sencilla la carga económica y las consecuencias jurídicas de la cláusula suelo.

La ausencia de transparencia genera un desequilibrio sustancial en perjuicio del consumidor, contrario a la buena fe contractual (TS 24-3-15, EDJ 44467).

Cómo saber si mi hipoteca tiene cláusula suelo

Identificar la presencia de una cláusula suelo en el contrato de hipoteca es esencial para valorar la legalidad y transparencia del préstamo:

Pasos para Detectar la Cláusula Suelo

1) Revisión del contrato de hipoteca: examinar detenidamente todos los apartados, especialmente los relacionados con el tipo de interés y los límites aplicables al mismo.

2) Localización de expresiones relevantes: buscar términos como «tipo de interés mínimo», «límite mínimo», «suelo» o redacciones similares.

3) Estudio de la redacción y ubicación: la cláusula puede estar destacada en un apartado individualizado o bien diluida como un simple inciso en un extenso apartado sobre intereses. Su ubicación marginal y redacción difícil suelen indicar falta de transparencia.

4) Medios electrónicos: en contratos online, la entidad bancaria debe haber remitido información precontractual suficiente, tanto en la web como mediante correos electrónicos (TS 21-7-23, EDJ 636105).

Importancia de la información precontractual

La información precontractual es determinante: si la entidad financiera ha proporcionado al prestatario, antes de firmar, información suficiente, comprensible y destacada sobre la existencia y consecuencias económicas y jurídicas de la cláusula suelo, se superará el control de transparencia. Por el contrario, la falta de información o la inserción de la cláusula techo y suelo en un texto farragoso, sin distinción, inclina a la nulidad por falta de transparencia.

Impacto económico de las cláusulas suelo en el consumidor

La cláusula suelo tiene un efecto directo en el coste del préstamo hipotecario para el consumidor:

Consecuencias sobre la cuota hipotecaria

  • Limitación a la ventaja del tipo variable: aunque el préstamo esté referenciado a un índice como el Euríbor, la presencia de la cláusula suelo impide que los intereses bajen por debajo del mínimo pactado.
  • Conversión en “préstamo fijo” parcial: la llegada al suelo convierte a efectos prácticos la hipoteca a un interés mínimo fijo y no variable.
  • Inducción a error: el consumidor puede creer erróneamente que contrata un préstamo a interés variable y más favorable, pero en realidad paga, durante gran parte del contrato, un tipo superior al esperado.

Carga patrimonial y jurídica

La cláusula suelo puede modificar la economía del contrato: supone un sacrificio patrimonial inesperado, puede pasar desapercibida si no se informa debidamente y puede llevar al consumidor a adoptar decisiones irracionales respecto a la contratación (TS 23-12-15, EDJ 253610).

Evaluación del desequilibrio

Cuando la cláusula suelo no ha sido debidamente explicada e introducida claramente en el contrato, produce un desequilibrio sustancial y es incompatible con la buena fe contractual. No solo afecta al importe de la cuota hipotecaria, sino a la valoración global del producto financiero por parte del consumidor.

Sentencias sobre cláusulas suelo: Tribunal Supremo y TJUE

El tema de la cláusula suelo ha sido objeto de numerosa litigiosidad y un importante desarrollo jurisprudencial tanto nacional (Tribunal Supremo – TS) como europeo (Tribunal de Justicia de la Unión Europea – TJUE).

 Tribunal Supremo: evolución de la doctrina

1) Primera sentencia, TS 9-5-13 (EDJ 53424):

  • Declara la nulidad de las cláusulas suelo por falta de transparencia.
  • Limita la retroactividad: solo obliga a la devolución de cantidades cobradas a partir del 9 de mayo de 2013.

2) Confirmación por TS 25-3-15 (EDJ 44468): ratifica el carácter irretroactivo de la devolución.

3) Adaptación a la doctrina europea: posteriormente, varias sentencias del TS adaptan la doctrina tras la intervención del TJUE, reconociendo la retroactividad total (TS 24-2-17, EDJ 9042; 20-4-17, EDJ 44933; 25-5-17, EDJ 77541; 6-6-17, EDJ 96178).

Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE): Efectos Retroactivos

1) Sentencia TJUE 21-12-16 (asuntos acumulados C-154/15, C-307/15 y C-308/15):

  • Se opone a la limitación nacional de la retroactividad en la devolución de cantidades.
  • Obliga a devolver todo lo cobrado indebidamente por la cláusula suelodesde la firma de la hipoteca.

2) Principio de irrenunciabilidad y protección del consumidor: el Tribunal rechaza que se pueda recortar la protección establecida por la Dir 93/13/CEE.

Sentencias Relevantes sobre Transparencia y Nulidad

  • Negociación individual: si la cláusula ha sido realmente negociada con el consumidor, se excluye su consideración como condición general y, por tanto, como abusiva (TS 13-9-18, EDJ 563098).
  • Información suficiente por vía electrónica o web: la remisión clara y suficiente antes de la firma supera el control de transparencia (TS 21-7-23, EDJ 636105).
  • Negociación, novación y renuncia de acciones: el consumidor debe comprender plenamente las consecuencias económicas y jurídicas de la renuncia de acciones derivada de la novación de la cláusula suelo (TJUE 9-7-20, asunto C-452/18).

Cómo reclamar la nulidad de una cláusula suelo

Vía Extrajudicial

Con efectos a partir del 3-4-2025, a colación de la implantación del sistema de Medios Adecuados de Solución de Controversias introducido por la LO 1/2025, se exige que los consumidores, antes de acudir a la vía judicial para reclamar la devolución de cantidades indebidamente satisfechas en contratos de préstamo hipotecario realicen una reclamación extrajudicial previa (LEC art.439.5 y 439 bis redacc LO 1/2025 art.22.35).

El consumidor debe remitir, de forma gratuita, una reclamación previa al banco que puede admitir o denegar la reclamación.

En el caso en que el banco rechace la reclamación, debe comunicar razonadamente los motivos en los que funda su decisión, sin que pueda alegar otros diferentes en el proceso judicial que se siga. El consumidor debe manifestar, en su caso, si está de acuerdo con el cálculo y la postura del concedente del préstamo o crédito respecto a la abusividad de la cláusula. Si lo estuviera, se acuerda la devolución del efectivo y, en su caso, se reconoce la nulidad de la cláusula.

El plazo máximo para que el consumidor y la persona o entidad a la que se reclamó lleguen a un acuerdo es de un mes a contar desde la presentación de la reclamación.

Si transcurrido el plazo de un mes a partir del momento en que conste fehacientemente la aceptación de la oferta por el consumidor no se ha pagado la cantidad ofrecida, esta devenga los intereses legales del dinero incrementados en ocho puntos  y además, el consumidor puede acudir a la vía judicial, sin perjuicio de que continúe el devengo de los intereses.

La formalización de la escritura pública y la inscripción registral que, en su caso, pudiera derivarse del acuerdo entre el concedente del préstamo o crédito y el consumidor devengará exclusivamente los derechos arancelarios notariales y registrales correspondientes, de manera respectiva, a un documento sin cuantía y a una inscripción mínima, cualquiera que sea la base.

Vía Judicial

Si no se alcanza un acuerdo, el consumidor puede interponer demanda.

Reglas sobre costas: la condena en costas sigue el principio de efectividad del derecho comunitario:

  • Se impondrán a la entidad bancaria si la sentencia mejora la oferta efectuada por el banco en la reclamación extrajudicial.
  • El TJUE (16-7-20) establece que no puede imponerse al consumidor una parte de las costas por el mero hecho de obtener una estimación parcial, ya que ello puede disuadir el acceso a la justicia.

Requisitos para la nulidad de la cláusula suelo

Para que la cláusula suelo sea declarada nula, deben cumplirse ciertos requisitos:

  • No haber sido negociada individualmente: suelen declararse nulas si son predispuestas por el banco y no objeto de negociación real y detallada.
  • Falta de transparencia: si la información sobre la cláusula no ha sido suficientemente clara, destacada y comprensible antes de la celebración del contrato, se declarará la nulidad, con restitución íntegra de lo cobrado.
  • Incapacidad del consumidor para comprender las consecuencias jurídicas y económicas: si la carga no es clara o está camuflada, se considera abusiva.

Renegociación y novación de cláusulas suelo

A raíz de las sentencias sobre la nulidad de la cláusula suelo, muchas entidades bancarias ofrecieron a sus clientes la renegociación o novación, a menudo con una reducción del suelo y la inclusión de una renuncia a ejercitar acciones judiciales:

  • Estos acuerdos solo son válidos si el consumidor ha prestado consentimiento libre e informado, comprendiendo qué consecuencias tiene la renuncia.
  • Si la cláusula que implica la renuncia de acciones judiciales no fue negociada individualmente ni explicada con la suficiente claridad, también puede ser nula por abusiva (TS 26-1-23, EDJ 505783; TJUE 9-7-20).

Consideraciones sobre el control de transparencia

El control de transparencia de la cláusula suelo es doble:

  • Control de incorporación: formal. Se supera si la cláusula es clara, visible, resaltada o subrayada (aunque la utilización de negrita no es suficiente por sí sola).
  • Control de transparencia material: substancial. Se supera solo si el consumidor comprende plenamente la carga financiera y jurídica derivada de la cláusula suelo, sin necesidad de leer minuciosamente todo el contrato.

El hecho de que la cláusula suelo no haya sido aplicada durante un período de tiempo no implica, por sí solo, su carácter transparente, pues el control se ejerce ex ante, al momento de la contratación.

Relevancia social y jurídica de las cláusulas suelo

La cláusula suelo ha tenido un gran impacto en la economía doméstica de millones de consumidores en España, generando una intensa litigiosidad frente a los bancos y motivando reformas legales y jurisprudenciales continuas para proteger los derechos de los consumidores y garantizar la transparencia contractual.

Conclusiones sobre las cláusulas suelo

  • La cláusula suelo es lícita pero sujeta a control de transparencia. Si no se informa adecuadamente al consumidor, puede declararse nula por abusiva.
  • Su impacto económico es considerable, pues limita la capacidad del prestatario de beneficiarse de bajadas del tipo de interés variable.
  • La jurisprudencia nacional y europea ha evolucionado hacia la protección íntegra del consumidor, exigiendo devolución completa de lo cobrado indebidamente.
  • El procedimiento extrajudicial es el canal preferente y gratuito para gestionar devoluciones, aunque el acceso a la vía judicial permanece abierto, con protección reforzada frente a la imposición de costas.
  • Los acuerdos de novación o renuncia de derechos derivados de la cláusula suelo solo serán válidos si han sido plenamente comprendidos por el consumidor y negociados individualmente.

Para más información puede consultarse el Memento Defensa del Consumidor y Memento Contratos Mercantiles.

Se informa a nuestros clientes que con motivo de la entrada en vigor del nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos, este Despacho a procedido a adaptar su Policia de Protección Privacidad a la nueva normativa, para lo que cualquier cliente que desee consultar, modificar o anular sus datos de carácter personal cedidos con anterioridad conforme a sus relaciones profesionales con este Despacho, puede remitir su solicitud al correo electrónico info@bermejoialegret.com

ACEPTAR
Aviso de cookies