
En la jornada, celebrada en el Colegio de Abogados de Zaragoza, se analizaron estos derechos tanto a nivel nacional como internacional y europeo de la mano de Belén Arribas, presidenta ENATIC, quien abordó en detalle la Carta de los Derechos Digitales, firmada por la Unión Europea en 2022.
Arribas destacó que este documento estuvo inspirado en la Carta de los Derechos Digitales que España ya había elaborado dos años antes, lo que “nos hace pioneros en esta iniciativa”, señaló.
Esta “carta” no es una ley, sino una “declaración que no es vinculante, ni obligatoria, aunque sí es una norma inspiradora de políticas públicas” y exigible, por lo que “puede exigir que se respeten y se garanticen”, matizó Arribas, quien además manifestó que “los derechos fundamentales han de tener traslación al nuevo entorno digital de una forma interpretada” y pueden ser el “anticipo de nuevos derechos que derivan del entorno tecnológico, que planteen nuevos conflictos y, por lo tanto, el cómo afrontarlos”.
En esta sesión del ciclo formativo de ponencias sobre derechos humanos digitales, también participó la coordinadora de la Fundación Abogacía y Derechos Humanos, Berta Álvarez, que explicó los derechos digitales como derechos humanos y los derechos digitales en el ámbito europeo. “Este documento no regula la tecnología, pero sí establece una serie de garantías de uso y de protección de datos”, aseguró.
La sesión fue presentada por Javier Prenafeta Rodríguez, diputado 6.º del Colegio de Zaragoza y responsable de la Comisión de Tecnologías, que resaltó la importancia de la Carta y de la formación en esta materia para la abogacía.
La “Gira de Derechos Digitales” tiene el objetivo de formar a profesionales de la abogacía en competencias de derechos digitales y promover la adopción y concienciación sobre las garantías de protección de datos. Esta acción se ha realizado al amparo del Convenio suscrito entre Red.es del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y el Consejo General de la Abogacía Española para el impulso a la implementación de la Carta de Derechos Digitales, en el ámbito de actuación de los derechos de libertad, protección y seguridad en el mundo digital. Las actuaciones están financiadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través de los fondos NextGenerationEU.
