El derecho a la desconexión digital es un derecho reconocido legalmente en España, orientado a garantizar el respeto al tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como la intimidad personal y familiar de los trabajadores, especialmente en el contexto de la conciliación laboral y personal.

El derecho a la desconexión digital constituye una garantía legal para la conciliación de la vida laboral y personal, obligando a las empresas a respetar los tiempos de descanso, permisos y vacaciones de los trabajadores.
La conciliación laboral y el derecho a la desconexión digital están intrínsecamente vinculados, siendo imprescindible su regulación y garantía efectiva para proteger la salud, el descanso y la vida personal y familiar de los trabajadores en el contexto actual de digitalización y flexibilidad laboral.
Para obtener una visión completa y actualizada sobre los derechos de conciliación laboral y familiar, la desconexión digital y su protección jurídica, desde una perspectiva eminentemente práctica y adaptada a las nuevas reformas legislativas, Lefebvre Formación organiza el «Curso Actualidad de la conciliación laboral y del derecho a la desconexión«. Este curso se llevará a cabo a través de tres sesiones webinar los días 8, 9 y 10 de julio y será impartido por la profesora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Cristina Aragón Gómez.
El curso ha sido diseñado para proporcionar a los asistentes las herramientas necesarias para entender e implementar los derechos de conciliación en el entorno empresarial. Además, se explorará el impacto jurídico y laboral de estos derechos, proporcionando estrategias para prevenir posibles conflictos.
Uno de los aspectos más destacados de este curso es su enfoque en cómo integrar estos derechos en los planes de igualdad. Se tratarán temas emergentes como el permiso parental o el derecho a la desconexión digital, proporcionando a los asistentes una comprensión integral de cómo gestionar estas nuevas figuras en el ámbito laboral.
El programa del curso se divide en cinco partes:
Los derechos previstos por el legislador para conciliar la vida familiar y laboral: Se explorarán las bajas por nacimiento y cuidado, la prestación por cuidado de menores gravemente enfermos, las excedencias, los permisos laborales por motivos de conciliación, el permiso parental y la reducción y adaptación de la jornada de trabajo.
El papel de los planes de igualdad para favorecer la conciliación: Se analizará cómo estos planes pueden fomentar la corresponsabilidad entre hombres y mujeres en las tareas de cuidado.
La tutela legal de los trabajadores que ejercen derechos de conciliación: Se revisarán las garantías retributivas, las protecciones frente al despido y otros aspectos de la tutela legal.
El impacto de los derechos de conciliación en las futuras prestaciones de la Seguridad Social: Se evaluará cómo estos derechos pueden influir en las prestaciones futuras.
El derecho a la desconexión digital: Se discutirá su alcance, contenido, efectividad y las propuestas de reforma legislativa.