Noticias Jurídicas


Más de un centenar de profesionales se dieron cita en el Aula Magna Valentín Díaz Morodo del IE para profundizar en estas cuestiones

VIII Congreso DENAE celebrado en el IE con gran expectación. La catedrática Teresa de las Heras, habló de la máquina como sujeto de derechos (Imagen: DENAE)

La abogacía española digital y del entretenimiento se dio cita en la sede del IE Law School con ocasión del VIII Congreso de la Asociación Española de Derecho Digital y del Entretenimiento (DENAE). En esta jornada de análisis riguroso y visión crítica, la comunidad más grande de los juristas digitales reflexionó en torno a los retos jurídicos que las tecnologías disruptivas están planteando. El Congreso se estructuró entre sesiones plenarias y otras paralelas, repitiendo el formato que ya se utilizó en el anterior Congreso de esta entidad.
Este Congreso, que tuvo el título de “Explorando Nuevas Fronteras de la IA y otras DeepTech”, reunió a más de 20 ponentes y más de 100 profesionales del Derecho, la academia, la regulación y el sector tecnológico y del entretenimiento, consolidando una vez más a DENAE como la mayor comunidad jurídica especializada en innovación, cultura digital y tecnología. Un espacio profesional donde el conocimiento riguroso convive con un ambiente de cercanía y colaboración transversal.

Para Juan Antonio Orgaz, presidente de DENAE, la jornada fue una muestra del valor de una comunidad jurídica “vibrante, diversa y abierta, que apuesta por pensar el Derecho con perspectiva, en tiempos de disrupción”. Subrayó la importancia de prepararse ante los cambios que vienen relacionados con la IA generativa y la computación cuántica. “Se aproxima una gran ola, y no basta con observarla desde la orilla. Hay que contar con las herramientas necesarias para afrontarla, entenderla y, por qué no, también disfrutarla”.

Tras la apertura institucional a cargo de Carla Redondo (Ministerio de Transformación Digital), Francisco de Elizalde, profesor del IE University, y el propio Orgaz, el profesor Manuel Desantes inauguró los contenidos con una intervención titulada “¿Hacia dónde vamos?”. En su intervención, subrayó la necesidad de afrontar el avance tecnológico con lucidez y sin alarmismos, y reivindicó el papel del pensamiento jurídico crítico como herramienta esencial para interpretar los cambios que ya están reconfigurando el sistema.

Apertura institucional del Congreso, con Juan Antonio Orgaz, presidente en el uso de la palabra. Junto a él, Carla Redondo  (Ministerio de Transformación Digital), Francisco de Elizalde, profesor del  IE University (Imagen: DENAE)

Sobre el Congreso recordó “que hemos reflexionado sobre la irrupción de las tecnologías disruptivas en el marco regulatorio y la necesidad de acercarse sin miedo a esas tecnologías para buscar dicha regulación adecuada para poder sortear la problemática que se avecina”.
También indicó que “este evento ha sido de derecho digital con algunas mesas sobre marcario y copyright. A través de distintas mesas hemos abordado la afectación de las deepfakes a la sociedad en su conjunto y luego en cada mesa se abordaba una aproximación a dicha cuestión. La catedrática Teresa Rodríguez de las Heras fue brillante al hablar de las máquinas como sujetos de derechos. La IA es titular de derechos y puede cambiar el centro de la regulación existente”.

Orgaz también destacó la mesa redonda moderada por el socio del despacho Pérez-Llorca Andy Ramos, “en una sesión llamada Las fronteras de los derechos de autor, donde participaron la socia de Garrigues Carolina Pina, con la profesora Vanessa Jiménez, profesora del área laboral de la Universidad de Salamanca; que discutieron el alcance de los derechos de autor ante obras generadas con intervención parcial o total de IA. Un debate que no está resuelto, donde la litigiosidad de EE. UU. se ha trasladado al continente europeo, a nuestro país, en los últimos meses”.

Este experto señala que “también tuvimos un foro sobre computación cuántica, moderado por Álvaro Martínez, jefe de la asesoría jurídica de Telefónica, que ofreció una introducción clara a los dilemas jurídicos que plantea esta tecnología aún emergente, pero con impacto transversal, con las intervenciones de Ana Bofill, ingeniera del Estado en el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública; Enrique SánchezHead of Brussels Office of EU Quantum Flagship; y María Luque, CEO de Future Literacy”.

El VIII Congreso de DENAE sirvió para debatir sobre la regulación actual y la necesidad de simplificarla. Andrés Pedreño e Ibán García del Barco moderados por Javier Fernández- Lasquetty abordaron el tema (Imagen: DENAE)

Los retos de los abogados digitales

La segunda ronda de sesiones paralelas dio paso a la mesa sobre Datos e IA, moderada por Paula Ortiz, socia directora de The Legal School y vocal de la junta de DENAE, y que reunió a Alexandra Juanas, DPO del Grupo MasOrange, y Teresa Pereyra, socia de ECIJA, para abordar temas prácticos que surgen de la implantación de la IA en las empresas, como la obligación de alfabetización, los programas de gobernanza o la implantación de los principios de privacy by design en sistemas de IA.
“Hablamos de las complejidades del RGPD y de la IA. Son dos normativas que están relacionadas. Al final, aplicar las medidas del RGPD a estos entornos requiere creatividad y bastante conocimiento”.
Y, por último, la intervención de María González Gordon, socia de CMS Albiñana & Suárez de Lezo, sobre la posibilidad de repensar el Derecho de marcas en tiempos de IA. Esta experta propuso una relectura del sistema marcario ante nuevas formas de uso, recomendación y generación de signos en entornos automatizados.

Para esta jurista, “más allá de la IA, que es un tema horizontal que preocupa a todos, vimos temas que están más avanzados, como fue el de la computación cuántica. Al mismo tiempo analizamos la IA desde una visión 360, con cuestiones que afectan desde protección de datos, marcas, pasando por propiedad intelectual. Además, tuvimos un debate sobre la regulación más blanda entre Andrés Pedreño e Ibán García del Blanco. Al final, la pregunta no es tanto si la regulación es buena o mala, sino cómo regulamos. Europa tiene más normativa que EE. UU. y China. Ahora la cuestión es cómo regular de forma más inteligente y menos gravosa, para que promueva más la innovación. Por mi experiencia en la UE, la actividad legislativa no es sencilla porque hay que poner de acuerdo a distintos interlocutores”.

Desde su punto de vista, “los retos que afrontamos los abogados digitales son mayores que en otros momentos por la irrupción de la IA y su normativa cristalizada en el RIA. Es lo retador de esta práctica: cuando no hablamos de robots, se habla de IA; o el cambio de paradigma con la computación cuántica, entre otros aspectos. Hay muchos retos por delante, pero este tipo de eventos, convertido en foro de debate, ayuda a esclarecer algunas de las cuestiones que preocupan a juristas y sus empresas clientes, y a compartir las ideas de este tipo de debates de forma más sosegada”.

Alexandra de Juanas, Teresa Pereira hablaron de Datos e IA, sometidas a las preguntas de la moderadora Paula Ortíz (Imagen: DENAE)

Para Paula, “la UE en los últimos años, tanto con normativa como el RIA, DSA, DMA o la Data Act, que configura un nuevo paquete normativo, ha demostrado que la normativa puede ir pareja al desarrollo. Cuanto más taxativa y cerrada sea una norma, más complicado es que pase a esa prueba de futuro. En el caso del RIA, tiene buen enfoque al estar basado en usos y no en tecnologías. Si vas a utilizar una IA generativa para crear deepfakes, tienes una serie de obligaciones, como es la transparencia o el tratamiento de la información. Si afecta a derechos fundamentales, está prohibido y no se puede llevar a cabo. Es una forma de medir la gestión de riesgos en estos tratamientos”.

Esta experta destaca que, en la parte final de la jornada, la intervención de la catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad Carlos III de Madrid, Rodríguez de las Heras, ofreció una ponencia sobre la necesidad de adaptar principios jurídicos clásicos a entornos dinámicos y autónomos. “El Congreso ha sido un espacio de reflexión de cuestiones de plena actualidad sobre la IA y el marco normativo que le rodea, que está en auge. Al mismo tiempo, hemos contado con grandes profesionales, entre inscritos y ponentes, que han logrado dar a este evento un nivel de primer orden. De nuevo, DENAE ha demostrado que su comunidad de profesionales está dispuesta a compartir conocimiento sobre estas cuestiones”.

Debate abierto sobre la regulación digital

Javier Fernández-Lasquettyof counsel de Ramón y Cajal Abogados, miembro de la Junta Directiva de DENAE y uno de los organizadores de este evento, estuvo al frente del intenso debate que mantuvieron sobre la regulación Andrés Pedreño, ahora emprendedor digital —fue más crítico con la normativa digital, y más abierto a una normativa más flexible—, e Ibán García del Blanco, profesional que en su día estuvo en la negociación por parte de nuestro país en el Reglamento de IA como eurodiputado, y ahora Director Internacional de la consultora Lasker. “Es más partidario de una normativa que proteja a los ciudadanos de la actividad de estos sistemas de IA”.

Este experto resalta que “también abordamos la ordenación adecuada de los derechos de propiedad intelectual. En unas y otras sesiones hemos hablado de la problemática suscitada por la regulación en Europa como consecuencia de los informes Draghi y Letta. Estos parámetros también se han estudiado en estudios del Foro de las Marcas Renombradas, donde se habla de una regulación inteligente y orientada a la mejora de la posición competitiva en España. Esto lo analizamos en el Congreso en cuanto a qué tipo de regulación esperamos para los próximos años en Europa”.

Desde su punto de vista, las conclusiones de ese VIII Congreso de DENAE han sido muy productivas. Algunas se centran en que “vivimos en un mundo muy cambiante y que la tecnología y la IA nos están afectando cada día más”.

Otro tema que abre debate y que al parecer está a punto de resolverse es el del “uso de obras de propiedad intelectual para el tratamiento de los modelos. Ahí cada día nos encontramos con una cosa nueva. En EE. UU., la litigiosidad es notable: cerca de cuarenta procedimientos abiertos sobre titulares de derechos de autor contra empresas que están impulsando modelos de lenguaje desde la IA Generativa, litigiosidad que ahora se traslada a Europa. En el Viejo Continente hay una expectativa de reformas y modificaciones en regulaciones que eviten la litigación. De hecho, los resultados de las encuestas realizadas por la presidencia húngara en el último semestre de 2024 y la polaca en el primer semestre de este año van en esa dirección”.

Andy Ramos y Carolina Pina con el apoyo de la profesora Vanessa Jimenez, hablaron del debate entre IA y Derechos de Autor (Imagen: DENAE)

En estos momentos, Europa se plantea el debate de la regulación digital y su simplificación en un escenario donde el poder de EE. UU. y China son evidentes, así como de naciones emergentes como India. Para Fernández-Lasquetty, “el enfoque europeo está basado en sus principios. En un mercado global, la legislación debe ayudar al desarrollo empresarial. Sin olvidar lo que somos los europeos, hay que buscar herramientas para que las empresas sean más competitivas y tengan un rol más protagonista en el mundo. Ese equilibrio se busca ahora, aunque no es sencillo de lograr”.

Por último, la ponencia de clausura estuvo a cargo de Lorenzo Cotino, presidente de la Agencia Española de Protección de Datos, quien presentó las prioridades institucionales ante los retos jurídicos que plantea la inteligencia artificial. Cotino expuso las líneas generales del próximo plan estratégico de la AEPD, centrado en el refuerzo de los derechos fundamentales en entornos automatizados. Por otro, abordó con especial énfasis el derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas y el papel que debe desempeñar la supervisión.

Se informa a nuestros clientes que con motivo de la entrada en vigor del nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos, este Despacho a procedido a adaptar su Policia de Protección Privacidad a la nueva normativa, para lo que cualquier cliente que desee consultar, modificar o anular sus datos de carácter personal cedidos con anterioridad conforme a sus relaciones profesionales con este Despacho, puede remitir su solicitud al correo electrónico info@bermejoialegret.com

ACEPTAR
Aviso de cookies