Abogacía granadina reclama la inclusión de los MASC dentro de los baremos de Turno de Oficio
El Colegio de Abogados de Granada ha dado a conocer los datos provinciales de este servicio en el último ejercicio. Destaca en 2024 un ligero aumento del gasto del 2,7%, con 6.099.743 euros de importes certificados (frente a los 5.941.646 de 2023), frente al descenso del 4,5% en los asuntos registrados, que pasan de 53.655 a 51.237 en dicho periodo.

El incremento de la inversión refleja las últimas mejoras aplicadas al baremo a través de la nueva Orden reguladora del Turno de Oficio, que entró en vigor el 1 de enero de 2024 tras la negociación entre la Consejería de Justicia y el Consejo Andaluz de Colegios de Abogados de Granada y que incluye incrementos en las compensaciones y la cobertura de procedimientos antes no previstas, mientras que el descenso de asuntos responde, en gran medida, a los desajustes propios de la implementación del nuevo sistema, según ha explicado el decano, Leandro Cabrera.
Sin embargo, el máximo representante de la Corporación ha alertado sobre la preocupación e incertidumbre que vive el colectivo profesional por la ausencia de cobertura económica de las nuevas actuaciones letradas que introduce la Ley Orgánica 1/2025 en relación con los Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC) como requisito de procedibilidad, más allá de la mediación con acuerdo, que sí está contemplada. “Se trata de actuaciones que son hoy día obligatorias para iniciar cualquier proceso judicial y, por tanto, es urgente que el Gobierno autonómico apruebe los nuevos módulos para compensar económicamente todas estas intervenciones de los abogados de oficio y lo haga, como se comprometió, con carácter retroactivo al 3 de abril, fecha en la que entró en vigor la norma”, ha reclamado Cabrera.
Por su parte, el diputado Pablo Argente, miembro de la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita del Colegio, ha desgranado las estadísticas del servicio que prestan en Granada cerca de un millar de letrados. En este sentido, los casi 6,1 millones de inversión pública de la Junta de Andalucía se reparten entre el Turno de Oficio (con 4.034.506 euros, un 4,78% más que en 2023, y 29.960 asuntos, un 11,35% menos), Asistencia Letrada (con 1.512.694 euros, un 4,34% por debajo del año anterior, y 21.277 asuntos, un 7,14% más) y gastos de infraestructura (que recibe 552.543 euros, un 8,39% por encima de 2023). “Pese a los avances, la inversión media por ciudadano en Andalucía se sitúa en 5,51 euros, frente a los 7,07 euros del promedio nacional, pero muy lejos de otras comunidades, como Canarias, con un gasto de 11,22 euros por persona”, ha recordado Argente.
Actos conmemorativos
Junto a la presentación de los datos, la Abogacía granadina también ha celebrado diferentes actividades con las que reconocer la labor esencial que prestan los letrados de oficio para garantizar la tutela judicial efectiva de todos los ciudadanos independientemente de sus recursos económicos. Así, por tercer año consecutivo, el Colegio ha puesto en marcha la campaña ‘Mismos derechos, mismos profesionales’, en colaboración con el Ayuntamiento de Granada. De hecho, el acto central de la efeméride se ha desarrollado en el MUPI de la campaña instalado en la Plaza del Carmen, con la presencia de representantes municipales de diferentes partidos políticos -Ana Belén Sánchez, del PP, Raquel Ruz, del PSOE, y Beatriz Sánchez, de Vox-.
En este enclave, el decano del Colegio ha avanzado a las autoridades presentes el acuerdo adoptado por la Junta de Gobierno para solicitar al Ayuntamiento de Granada que un barrio de nueva creación de la capital tenga la denominación de Barrio de los Abogados, igual que existe el de los Doctores, en aras de dar una mayor visibilidad a la función social de la abogacía, en general, y de la de oficio, en particular, solicitando el apoyo de sus respectivos partidos en esta iniciativa. Asimismo, ha aprovechado para hacer un llamamiento sobre la denominación de Asistencia Jurídica Gratuita, abogando por la nomenclatura Asistencia Jurídica Pública. “La Asistencia Jurídica Gratuita no es gratuita, es un servicio que tiene un coste para la sociedad, y sería más fiel a la realidad llamarla Justicia Pública, igual que sucede con la sanidad o la educación”, ha aseverado.
A continuación, la conmemoración se ha trasladado a la sede de la Abogacía granadina, donde el Grupo de Turno de Oficio y Asistencia Jurídica Gratuita, encabezado por su presidenta, Rocío Jiménez, ha hecho entrega de los VI Premios Dignidad y Compromiso. En esta edición, los galardones han homenajeado a todos aquellos compañeros a los que se les ha asignado la defensa de asuntos de penales de gran complejidad, representados en las personas de Manuel Fernández Pérez y Luis Antonio Fernández Porcel. “Son asuntos que en la mayoría de los casos se rechazan pero que compañeros como vosotros habéis asumido con gran profesionalidad, pese a no verse recompensado económicamente”, ha comentado Jiménez.
Por último, la Abogacía granadina también inauguró ayer, en el marco del Día de la Justicia Gratuita, la remodelación de la sala cedida al Colegio que se encuentra ubicada en las dependencias del Juzgado de Guardia en el Complejo Judicial de La Caleta, en un sencillo acto al que asistieron, entre otras autoridades, el delegado Territorial de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía en Granada, Luis Recuerda, el jefe de Servicio de dicha institución, Fermín Olvera, o el magistrado-juez decano de los Juzgados de Granada, Alberto del Águila.
La Justicia Gratuita en datos
Respecto al Turno de Oficio, Penal (con 2.787.837 euros y 19.054 asuntos) y Civil (854.798 euros y 5.822 asuntos) fueron las jurisdicciones con mayor actividad seguidas de Contencioso-administrativo (338.066 euros y 4.391 asuntos) y Social (53.805 euros y 693 asuntos). En cuanto a la Asistencia Letrada, los servicios de guardia aglutinaron una inversión de 1.332.040 euros y 18.892 asuntos, frente a los 180.654 euros y 2.385 asuntos de las asistencias personalizadas. Respecto a la adscripción de letrados al servicio, la abogacía de oficio se compone de 984 colegiados pertenecientes a Turno de Oficio y 921 a Asistencia Letrada, representando más de un tercio del total del censo colegial.