
Entrevistamos a Almudena Justo, Directora del Fujitsu International Quantum Center, con ocasión de la reciente celebración de la edición de DigitalES Summit 2025
Hola Almudena para aquellos de nuestros lectores que no comprendan en qué consiste la computación cuántica ¿podrías brevemente explicarla?
La computación cuántica es un paradigma completamente nuevo de computación, no tiene nada que ver con la computación clásica. Se basa en modelos probabilísticos y la particularidad que tiene es que representa mejor la realidad para determinados casos. Por ejemplo, una molécula es un sistema cuántico en sí mismo, entonces la representación a través de la cuántica es mejor que la representación a través de la clásica que, como sabemos, son ceros y unos. Esto lo que implica es que cuando se trabaja en un problema, por ejemplo, relacionado con el descubrimiento de fármacos, vamos a tener mejores resultados con cuántica que representa mejor la realidad del problema que no con la clásica. No es un desarrollo progresivo, como puede ser la inteligencia artificial, sino que es un desarrollo y un paradigma de computación completamente nuevo.
Lo que nos va a permitir la cuántica es fundamentalmente disminuir tiempos de cómputo, disminuir los consumos energéticos, como consecuencia de la disminución de los tiempos de cómputo, y nos va a permitir resolver problemas que no tienen solución actualmente. Esos son los tres puntos fuertes. Y estos problemas aplicados a cualquier vertical: temas de predicción meteorológica, de desastres medioambientales, temas de descubrimiento de nuevos materiales, descubrimiento de fármacos, optimización en logística, optimización de carteras de inversión… En todos los verticales va a tener aplicación la cuántica.
Hay quien sostiene que la fórmula [Computación cuántica + IA] = Dios ¿hasta qué punto hay de cierto en la fórmula y hasta qué punto hay de exageración?
Hay muchas sinergias entre la computación cuántica y la inteligencia artificial y por destacar sí que me parece relevante el poner de manifiesto que la inteligencia artificial precisamente está de alguna manera limitada por esos consumos energéticos y por esos tiempos de cómputo, y ahí la computación cuántica va a permitir dar un acelerón porque con computación cuántica vamos a disminuir esos tiempos de cómputo y a disminuir esos consumos energéticos.
Hay otras sinergias muy interesantes. Por citar alguna más, por ejemplo, el uso de la cuántica para la comprensión de modelos de inteligencia artificial. Hay distintas sinergias, pero me parece la más relevante la disminución de los tiempos de cómputo y de los consumos energéticos para el progreso de la inteligencia artificial utilizando cuántica.
¿Qué rol está desempeñando Fujitsu en el desarrollo y la adopción de tecnologías cuánticas, y qué propuesta de valor aporta Fujitsu?
Ahora mismo desde Fujitsu tenemos el porfolio de cuántica más rico del mercado. Estamos trabajando en emulación cuántica, en Digital Annealing y en computación cuántica con dos tecnologías: superconductores y Diamond Spin. Además, continuamos nuestro trabajo en el desarrollo de la tecnología HPC, se lanzará en unos meses el nuevo chip de HPC “Monaka” y, por tanto, también estamos trabajando en la hibridación entre HPC y cuántica, que esto va a ser muy potente porque, como vemos, el futuro no es que la computación cuántica vaya a sustituir a la clásica, sino que el futuro a corto y medio plazo es en una hibridación entre HPC (entre supercomputación) y cuántica. Digamos que se van a seguir corriendo los trabajos en HPC para determinados trabajos pues lanzarlo a computador cuántico. Entonces, hacemos hibridación HPC cuántica e hibridación multi QPU también en la parte de superconductores con Diamond Spin. He mencionado la parte de emulación y de Digital Annealer, que es una tecnología propiedad de Fujitsu igual que las demás que he comentado, y lo que nos permite ahí es llevar a cabo pruebas de concepto con la industria. Es una tecnología Quantum Inspire, solo para resolver problemas de optimización combinatoria, y tiene un TRL, un nivel de desarrollo mucho más elevado por ser realmente Quantum Inspire, es máquina clásica con algoritmo de inspiración cuántica, y, por tanto, ya podemos hacer trabajos con la industria. ¿Qué tiene de interesante esto? Que se pueden abordar problemas reales y mejorar con Quantum Inspire soluciones clásicas, y, además, como se programa igual que un computador cuántico, permite al end user y a la industria el poder aprender ya a utilizar la cuántica para estar preparado para el futuro. Y además ese código que queda desarrollado se puede migrar fácilmente a una máquina cuántica. De esta manera, utilizando Digital Annealer la industria puede estar preparada (los end users) para cuando tengamos esa ventaja cuántica que los expertos indican que para algunas aplicaciones la podemos tener en cinco años o menos.
Y en este sentido ¿cuál es la razón y qué supone establecer en Galicia el centro de cuántica de Fujitsu, por qué allí y no en Cuenca ;-)?
Fundamentalmente la primera oportunidad de negocio que ha tenido Fujitsu en Europa en cuántica ha sido en Galicia de la mano del Centro de Supercomputación de Galicia y hemos establecido el centro de cuántica allí, el cual estoy liderando. ¿Qué hacemos realmente desde allí? Todos los desarrollos de cuántica se hacen en la división de Fujitsu Research liderada por Shintaro Sato y los desarrollos se comercializan a través de la parte de negocio. El centro lo que somos es un mecanismo de aceleración en la adopción de las tecnologías cuánticas. Somos la unidad de negocio de apoyo en Europa a la venta de las tecnologías cuánticas de Fujitsu y además tenemos distintos equipos especializados tanto en la parte de Innovation Management, en la parte de fondos públicos de i+d, toda la parte de aplicaciones de la computación cuántica y la parte de lo que llamamos Hardware Fine-Tuning, todo lo que es el Delivery, calibración del hardware y la hibridación con HPC. Este equipo dentro del centro nos permite ayudar a nuestros clientes y colaboradores en el uso y en el aprendizaje de la cuántica, de tal forma que no somos simplemente un proveedor de tecnología de vendo una máquina la dejo en cliente y me voy, sino que lo que hacemos es dinamizar el ecosistema próximo al cliente trabajando en pruebas de concepto con la industria, en proyectos colaborativos de i+d con los centros tecnológicos, con los centros de investigación, con las empresas, colaborando en los masters de las universidades en cuántica, acogiendo alumnos de prácticas y demás.
En la reciente celebración del congreso DigitalES Summit 2025, usted en la mesa redonda en la que intervino, manifestó la ambición de convertir a España en referente europeo en digitalización y reforzar el sistema educativo para ello. Desde su perspectiva y experiencia en la materia, ¿qué acciones o iniciativas concretas considera que son prioritarias adoptar a corto y medio plazo para alcanzar esos objetivos?
Yo creo que aquí hay que trabajar en distintas vertientes. Por una parte, España como tal y Europa trabajar en lo que es desarrollo hardware a nivel de investigación, pues tenemos centros de investigación, universidades y centros de negocios muy potentes. Trabajar la transferencia tecnológica que es algo en lo que creo que flojeamos mucho en España, eso se tiene que materializar en una transferencia de ese IP por la que se genere realmente un retorno económico y el generar empresas que creen puestos de trabajo y que creen valor. Esto tanto a nivel de desarrollo hardware como a nivel de desarrollos de software. Por otra parte, está toda la parte de formación y educación a distintos niveles y en particular a nivel universitario. Creo que hay másteres muy buenos aquí y creo que está bien esa sinergia que precisamente estamos haciendo desde Fujitsu de apoyar los másteres para que los alumnos se formen con nosotros y tengan ese contacto con la empresa privada. Esto lo estamos haciendo en la Universidad de Barcelona, la Politécnica de Madrid, en el máster interuniversitario de las tres universidades gallegas (Vigo, Coruña y Santiago), también con la universidad de Granada y con la Nebrija estamos trabajando en este sentido.
¿Cómo cree que el diálogo y las sinergias generadas en eventos de este tipo, centrados en la transformación y transferencia digital, pueden impulsar la digitalización inclusiva de España?
Sí, efectivamente. Este tipo de eventos son muy necesarios para conectar a los distintos agentes del ecosistema y para conectar oferta con demanda, y creo que también son muy importantes para fortalecer la colaboración público-privada. Digamos que no, no podemos avanzar solos, tenemos que avanzar de forma colaborativa y estos eventos, como está organizando DigitalES, pues son una pieza clave para ello.
¿Qué impacto significativo prevé que tendrá esta rápida implementación de la tecnología cuántica en sectores clave como la sanidad, la educación, la investigación, el transporte, y, más allá de los avances técnicos, qué retos principales supone esta migración o cambio tecnológico para las personas, en términos de habilidades, formación y adaptación laboral?
La adopción de las tecnologías cuánticas a nivel real en los distintos sectores todavía va a tardar. Sí se pueden implementar soluciones Quantum Inspire y es algo que me parece muy relevante abordar para resolver problemas de optimización combinatoria que hay en todas las industrias. Por mencionar algunos casos, a nivel de transporte optimización de rutas, en sanidad optimización de quirófanos y de listas de espera, en educación la optimización de la localización de los profesores de las sustituciones… Esto me parece importante empezar a abordarlo ya porque sí que tenemos resultados muy satisfactorios. Lo que es computación cuántica como tal todavía va a tardar, pero el impacto que vemos próximo, primero un impacto a nivel de investigación con todas las líneas de investigación que están desarrollando los centros y las universidades.
Después vemos también que en un plazo de cinco años parece que los expertos lo que indican es que vamos a tener ventaja cuántica. ¿Qué quiere decir esto? Que no vamos a tener un computador cuántico que resuelva problemas como lo hace ahora mismo uno clásico, sino que vamos a tener determinadas aplicaciones concretas donde un computador cuántico ya arroje mejores resultados que uno clásico, y esto para la industria que lo aplique, para los end users que lo apliquen, va a suponer un aumento claro de su competitividad, y este es el motivo por el que las grandes empresas, las corporaciones, ya tienen sus pequeños equipos de cuántica y están haciendo sus desarrollos precisamente para cuando exista esa ventaja cuántica ser los primeros en aplicar la tecnología y tener esa ventaja competitiva. Vemos que empresas como Santander, BBVA, JP Morgan, Repsol, Cepsa, compañías a nivel internacional como Aranco… están haciendo sus inversiones y tienen sus equipos para empezar a aprender a utilizar las tecnologías cuánticas y cuando exista esa ventaja cuántica aplicarlas en primer lugar.
Nosotros precisamente estamos trabajando con muchas de estas empresas en esas aplicaciones tanto a nivel directo como a través de proyectos de i+d con financiación pública. Estamos llevando a cabo temas de clasificación de imágenes de satélite, optimización del Energy Mix, distintos temas de aplicación de la cuántica en genómica y en química farmacéutica, también en la optimización en los sistemas sanitarios…
Y para terminar pensando en nuestro público objetivo compuesto por profesionales del mundo del Derecho como abogados, jueces, notarios, procuradores, graduados sociales, asesores fiscales, gestores administrativos, etc… ¿cree que tendrá cabida la computación cuántica en el ámbito legal y judicial como ya lo está empezando a tener -de forma creciente y significativa- la IA Generativa? ¿Por qué?
La computación cuántica como decía tiene aplicación a todos los sectores y va a llegar en algún momento a todos ellos. Si es cierto que los que vemos que por capacidad de inversión están iniciando ese trabajo es fundamentalmente sector químico, farmacéutico, biotech, energético, financiero y la parte de fintech. Llegará al mundo del Derecho en algún momento con total seguridad.