Los beneficiarios dispondrán de becas para formarse en estas herramientas, la iniciativa formativa más destacada de Europa

La lucha contra la delincuencia y la mejora de la seguridad ciudadana tiene en la IA un aliado estratégico. Si hace unos días en los Cursos de verano de la Universidad Complutense, Juan Carlos González jefe del Área de Informática de la Policía Nacional, explicaba las “oportunidades y amenazas de la inteligencia artificial en la Policía Nacional” y resaltaba que “la inteligencia artificial es una herramienta de apoyo que no sustituye a la intervención humana”, hace unos días conocíamos al mismo tiempo el acuerdo suscrito entre Fundación Be-AI, integrada .en la plataforma tecnológica Aikit y el sindicato policial Jupol y la asociación de guardias civiles Jucil.
Gracias a ese acuerdo, firmado en la sede del despacho Cremades & Calvo Sotelo, los 40.000 profesionales —entre policías y guardias civiles de ambas entidades— podrán formarse en las herramientas que plantea Aikit a través de los formadores de Fundación Be.AI y beneficiarse del amplio programas de becas existente para acceder a dicho programa formativo.
En el transcurso de este evento que fue moderado por Carlos Javier Rodrigo, inspector de policía y presidente de la Asociación Española para la Promoción de la cultura, entidad de colabora con Fundación Be-AI, al que acudieron el senador del Partido Popular, Pablo Iglesias, miembro de la Comisión Digital del Senado, Alejandro Nimo, consejero y cónsul general para inversiones y comercio internacional de la Embajada Argentina en España, y otros expertos relacionados con la seguridad privada, se presentaron distintos casos de uso que facilita el uso de la plataforma tecnológica Aikit.
En su intervención, Rodrigo indicó que esta herramienta innovadora optimizará la calidad del servicio a los ciudadanos, reforzará la lucha contra la delincuencia, y facilitará la conciliación laboral y familiar, la gestión de asuntos administrativos profesionales y personales, y la asistencia jurídica a los agentes. Además, incluirá programas de formación para ascensos a todas las categorías, actualización profesional y promoción, con un asistente personal virtual que apoyará a los usuarios en su desarrollo integral.
Al mismo tiempo resaltó que el objetivo es dotar a los agentes de una solución práctica y eficiente que apoye su labor diaria y bienestar, con un enfoque colaborativo que abre la puerta a futuras sinergias con instituciones como la Dirección General de la Policía para explorar el potencial de esta tecnología.
La firma del acuerdo entre la Fundación BE-AI adscrita a Aikit con el sindicato policial Jupol y la asociación Jucil congregó a expertos de sector de seguridad. (Imagen: E&J)
En este acto tomaron la palabra también Aaron Rivero, secretario general de Jupol; Ernesto Vilariño, secretario general de Jucil, asociación de Guardia Civil; y Eliana Bejarano, presidenta de Fundación Be.AI y socia del despacho Cremades & Calvo Sotelo, firmantes con posterioridad de este acuerdo junto a Pablo Yusta, socio director de Aikit, y Pablo Sáez, director general de Fundación Be.AI, que explicó las particularidades de dicha herramienta.
Para Sáez, una de las cuestiones más importantes es que a la hora de usar una herramienta de este tipo, cada colectivo en sí tenga su código de buenas prácticas que defina lo que se puede y no se pueda hacer. “El control humano es importante porque es necesario para testar que la información que pedimos a la máquina es correcta y tiene las mínimas desviaciones. A la herramienta se le pueden incorporar los datos que queramos, tanto a nivel general como desde el punto de vista jurídico y de jurisprudencia. Eso hace que en cuestión de minutos tengamos un resultado de nuestra búsqueda que luego se revisa”.
Sáez, director ejecutivo de Be-AI –experto en Legal Tech y gobernanza de IA—en su turno de palabra realizó una demostración de lo que es Aikit, la plataforma referente en Europa, compliant con RGPD y LED para soberanía de datos. En su exposición, cargó un atestado complejo: declaraciones, pruebas forenses, registros de cámaras. En segundos, digitalizó todo; en minutos, generó un informe preliminar alineado con la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Luego, el toque mágico: detectó patrones ocultos, como un modus operandi similar en otra provincia o un vehículo en escenas distantes. El silencio en la sala era palpable, ese “momento Eureka” donde la IA pasa de abstracta a aliada práctica, liberando tiempo para lo humano: empatía, intuición, juicio.
El convenio a su juicio marca un hito: “Integra IA para modernizar operaciones, prevenir delitos proactivamente sin riesgos éticos, y fortalecer la seguridad ciudadana. Representa el ‘modelo de Madrid’, un estándar para democracias digitales, con expansión internacional. Be-Ai. planea 15 millones de becas en Hispanoamérica para pymes, autónomos, funcionarios, universidades y vulnerables, tendiendo puentes tecnológicos inclusivos”, comenta este jurista.

El acuerdo suscrito entre Be-Ai y las entidades Jupol y Jucil abre la puerta a la formación en IA a miles de policías y guardias civiles. (Imagen: E&J)
Un cambio de era importante
Para Eliana Bejarano “la irrupción de la IA es algo transversal y está generando un cambio total de era en nuestra sociedad, tanto en el derecho como en la economía o como en este caso en las fuerzas y cuerpos del seguridad del Estado. Una plataforma como Aikit que dirige Pablo Yusta ha llevado a más de 10.000 pymes y autónomos de nuestro país el uso de la IA en menos de un año. La seguridad es uno de los pilares de cualquier estado social de Derecho. Este tipo de herramientas son un refuerzo importante para el trabajo diario de policías y guardias civiles”.
Por su parte, Pablo Yusta, subrayó que “estamos viviendo una revolución tecnológica sin precedentes. Es la primera vez que la tecnología empieza a tomar decisiones de una forma autónoma. Hasta ahora la tecnología se ha utilizado como herramienta al servicio del ser humano. Es inimaginable la cantidad de prestaciones donde se puede aplicar la IA en nuestra sociedad. En esta revolución tecnológica, empresas como Aikit y otras entidades, trabajamos para adaptar dicha tecnología tan disruptiva a personas físicas y jurídicas, como a nuestra fuerzas de seguridad u otros colectivos”.
En su opinión “desde esa perspectiva, la tecnología puede ayudar a mejorar nuestra sociedad y que sea más eficiente. Nuestra estrategia es sencilla desarrollar a través de nuestros ingenieros la tecnología para que sea accesible para todo el mundo. Gracias luego a la Fundación Be.AI y a otras iniciativas como subvenciones o ayudas pública intentamos que el precio de acceso a esa tecnología sea lo más bajo posible. En este proyecto es clave la apertura de mente de estas asociaciones profesionales para formar a policías y guardias civiles en nuestra plataforma de IA”.
En el medio plazo, los casos de uso de esta plataforma de IA que Aikit a través de Fundacion Be.Ai pone a disposicion de Jupol y Jucil se irán incrementando con las propias aportaciones de los usuarios, de cara a que pueda recoger la casuistica profesional que preocupa a este colectivo en su lucha conta la delincuencia y en la mejora de la conciliación de su vida laboral con la personal. Yusta también esbozo el plan de expansión internacional de Aikit en el último trimestre del año hacia América Latina.
Carlos Javier Rodrigo, a su izquierda Pablo Yusta, y a su derecha Pablo Sáez y Eliana Bejarano, comentando los detalles de Aikit como plataforma. (Imagen: E&J)
En su intervención Aaron Rivero, indicó que “con este tipo de iniciativas nos comprometemos a la modernización de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Con este acuerdo creemos que el futuro, la seguridad y el servicio público debe enfocarse en la innovación, en la tecnología y en el desarrollo de herramientas como es la IA que son las que van a mejorar el trabajo de todos los policías. Desde nuestra secretaria de nuevas tecnologías As surgió Ágata, herramienta de IA hecha por policías y para policías”.
En su opinión “el uso de esta herramienta de Aikit nos ayudará a trabajar mejor. Hoy en día hay aun programas informáticos en MSdos, con el uso de tabuladores, lo que deja claro el retraso tecnológico que sufrimos en la policía nacional. Con estas herramientas se pretende agilizar y mejorar el trabajo de los policía. El acuerdo con Fundación Be.AI nos va a ayudar a dar formación a nuestros profesionales de dichas herramientas. Se trata de ser más rápidos y eficientes en nuestra actividad profesional y sindical. Es posible que el futuro pase por implementar la IA en todas las áreas operativas de la policía”.
Por su parte Ernesto Vilariño coincidió en su turno de palabra que la IA puede ser muy útil para la actividad profesional de policías y guardias civiles y que desde su asociación profesional se irá trabajando en esta línea sobre innovación. “Es importante que una herramienta como es la IA tengamos acceso a ella a través de Fundación Be.Ai. Es cierto que esta tecnología no está exenta de riesgos, pero pese a ello debemos a utilizarla en nuestro trabajo diario. En este paso en el futuro que supone este cambio era, policía y guardia civil tenemos que adaptarnos al mismo”.
Para Vilariño, “no podemos olvidar que Policía y Guardia Civil utiliza muchos datos en sus investigaciones que son muy largas y complejas, as como movimientos bancarios y pruebas de cualquier tipo. Al final parece claro que con estas herramientas que se encuentran en la plataforma tecnológica de Aikit nos puede ayudar a mejorar nuestras tareas diarias de investigación. Lo primero que necesitamos es la formación adecuada para poder saber como manejar la tecnología de IA. A la Guardia Civil nos viene bien por nuestro despliegue territorial. Podremos tener algo más de tiempo para ocuparnos de otras cuestiones”.