Según el autor la abogacía ha vivido durante décadas anclada en una idea de prestigio asociada al silencio, a la discreción y a la autoridad que no se muestra.
489099eb-25c4-48ae-9a74-2dd5dd0e2987

Entrevistamos a Omar Molina con motivo de la publicación de su obra

Omar Molina es abogado especializado en negociación colectiva y representación jurídica de empresas vinculadas al sector de Call Center (telemarketing), siderometalúrgico (industrial), químico y oficinas y despachos.

¿Cuáles son las claves principales de dar valor a la marca personal en el sector legal?

Dar valor a la marca personal en el sector legal implica comprender que no se trata de una tendencia pasajera, sino de un compromiso profesional y ético con la profesión y uno mismo. En un entorno cada vez más digital y competitivo, la marca personal es la manera en la que un abogado comunica su esencia, sus valores y su manera de entender el Derecho.

Las claves fundamentales —como expongo en el libro— se sustentan en lo que denomino las tres C’s: constancia, consciencia y coherencia.

  • Constancia, porque la visibilidad no se logra con un post afortunado, sino con una presencia mantenida en el tiempo, incluso cuando no hay aplausos.
  • Consciencia, porque cada publicación transmite algo sobre quién eres y qué representas, y por tanto debe tener un propósito claro.
  • Coherencia, porque solo si tus mensajes, tus actos y tu forma de ejercer la abogacía están alineados, se genera confianza verdadera.

A ello se suma una idea esencial, y es que la marca personal debe diseñarse dia a dia desde la autenticidad, desde lo que en el libro llamo el “ADN profesional”. Mostrar quién eres, de dónde vienes y por qué haces lo que haces es lo que realmente genera conexión. En un mundo jurídico que tradicionalmente ha premiado la distancia y la formalidad, atreverse a ser humano y cercano es, hoy, un valor diferencial.

Dar valor a la marca personal, en definitiva, es una forma de dar valor a la profesión. Porque cuando un abogado comunica con rigor y empatía, también está acercando el Derecho a la sociedad.

¿Por qué motivos crees que los abogados no han asentado definitivamente el concepto de marca personal?

Creo que el principal motivo es cultural. La abogacía ha vivido durante décadas anclada en una idea de prestigio asociada al silencio, a la discreción y a la autoridad que no se muestra. Muchos profesionales siguen creyendo que “hablar de uno mismo” es “autobombo” e incompatible con la seriedad o el rigor jurídico, cuando en realidad visibilizar el trabajo y los valores es una forma de generar confianza y transparencia.

También influyen otros factores. Por un lado, la falta de formación en comunicación digital, que hace que muchos abogados no sepan por dónde empezar o teman exponerse. Por otro, el miedo al juicio de los colegas, es decir, esa sensación de que compartir o comunicar puede ser interpretado como ego o vanidad.

Y, finalmente, existe un error de enfoque frecuente, como es pensar que la marca personal compite con la marca de la firma. Es justo al contrario. Cuando una firma impulsa las marcas personales de sus profesionales, multiplica su visibilidad, su credibilidad y su alma corporativa. Como defiendo en el capítulo “El alma de una firma está en su talento”, no hay mejor embajador de un despacho que las personas que lo integran.

El reto está en superar esa visión defensiva y entender la marca personal como una herramienta de confianza, no de autopromoción. Mostrar humanidad no resta autoridad jurídica; la refuerza.

¿En qué puede contribuir este libro a la hora de construir una marca personal exitosa?

Este libro nace con una vocación muy clara, como es acompañar a quienes quieren construir una marca personal sólida, pero también real, honesta y sostenible en el tiempo. No pretende ofrecer fórmulas mágicas ni discursos vacíos, sino compartir aprendizajes nacidos de la experiencia, con sus aciertos y también con sus errores.

Mi objetivo es que el lector encuentre en estas páginas una guía práctica, pero también emocional, para entender que la marca personal no consiste solo en ser visible, sino en ser visible con sentido. El libro propone herramientas concretas para:

  • Definir un propósito y una voz propia.
  • Integrar la marca individual con la estrategia del despacho.
  • Utilizar LinkedIn de manera estratégica, aportando valor real al sector y a la sociedad.
  • Diversificar contenidos (jurídicos, humanos, institucionales y personales) sin perder autenticidad.
  • Construir comunidad, más allá de acumular seguidores.

En última instancia, «El poder de la marca personal en el sector legal» quiere ser un punto de encuentro entre técnica y humanidad. Porque en el Derecho, como en la vida, la reputación no se impone, pues se construye con coherencia, con constancia y con alma.

¿Cuánto tiempo lleva escribiendo? ¿Cuánto tiempo te ha llevado escribir esta obra?

Comencé a escribir y compartir reflexiones en LinkedIn en 2014, y en 2021 publiqué mi primera obra, Memorias de un laboralista en plena pandemia. Desde entonces la escritura forma parte de mi forma de comunicar y de conectar con el sector legal. El poder de la marca personal en el sector legal es el resultado de más de diez años de experiencias acumuladas, aunque su redacción me ha llevado alrededor de un año, con especial dedicación en los últimos meses.

¿Qué es lo que más destacarías de este libro que acabas de presentar con gran acogida?

Este es un libro escrito desde la honestidad y la experiencia real. No ofrece fórmulas mágicas, sino reflexiones prácticas sobre cómo la marca personal en el sector legal puede generar confianza, abrir oportunidades y humanizar nuestra profesión. Destacaría, sobre todo, la cercanía de los relatos —desde el primer juicio hasta la importancia de contar historias personales— y la utilidad práctica de los consejos.

¿A qué tipo de lector está dirigido?

A estudiantes de derecho y Relaciones Laborales, a jóvenes juristas que están empezando, profesionales con trayectoria que quieren replantear su visibilidad y despachos de abogados / asesorías jurídicas que busquen unir la marca corporativa con el branding personal de sus equipos. En definitiva, a quienes creen que la técnica es esencial, pero que en el mundo jurídico la humanidad y la comunicación marcan la diferencia.

¿Cual ha sido su principal inspiración para escribirlo?

La inspiración nace de mi propia evolución, de un joven Graduado Social y abogado que comenzó compartiendo sin estrategia en LinkedIn a alguien que ha visto cómo la marca personal se convierte en una herramienta poderosa para crecer, aportar y conectar. También me inspiraron mis clientes, compañeros y la comunidad de más de 25.000 seguidores que me acompañan cada día.

¿Qué es lo que se va a encontrar el lector en esta obra?

Un recorrido sincero y práctico sobre la construcción de la marca personal en el sector legal. Encontrará ejemplos reales, historias personales, anécdotas de sala, estrategias concretas y consejos sobre cómo comunicar con constancia, consciencia y coherencia. El lector verá que se puede construir una marca auténtica que refuerce tanto la carrera individual como la firma a la que se pertenece.

Se informa a nuestros clientes que con motivo de la entrada en vigor del nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos, este Despacho a procedido a adaptar su Policia de Protección Privacidad a la nueva normativa, para lo que cualquier cliente que desee consultar, modificar o anular sus datos de carácter personal cedidos con anterioridad conforme a sus relaciones profesionales con este Despacho, puede remitir su solicitud al correo electrónico info@bermejoialegret.com

ACEPTAR
Aviso de cookies