Este abogado impartirá el próximo 3 de septiembre una conferencia sobre los beneficios del CDI entre España y el país caribeño

Los lazos empresariales entre España y República Dominicana son un ejemplo de cooperación económica dinámica y mutuamente beneficiosa. España ha consolidado su posición como uno de los principales inversores europeos en el país caribeño, teniendo una fuerte presencia en sectores estratégicos como el turismo, las infraestructuras, la energía y las telecomunicaciones. Según datos de 2024, España llevaba invertidos más de 1.700 millones de euros en el país. A su vez, República Dominicana ofrece un entorno de negocios estable, con incentivos fiscales atractivos y acceso preferencial a importantes mercados internacionales.
En el marco de esta relación mutuamente beneficiosa entre ambos países, y en aras de continuar fortaleciendo los lazos empresariales entre el país caribeño y la nación española, el abogado español y dominicano David Heredia Tapia, experto en Derecho mercantil y civil e inversiones internacionales y consejero de Legal Touch, impartirá el próximo miércoles 3 de septiembre una conferencia en el Consulado de la República Dominicana en Barcelona.
Economist & Jurist ha podido charlar con este experto, quien aclara que la conferencia del próximo 3 de septiembre está dirigida principalmente a empresarios, inversores y profesionales españoles con interés en explorar oportunidades en República Dominicana, así como a miembros de la comunidad dominicana que buscan conocer mejor el marco jurídico y económico de su país de origen. “El objetivo es dar a conocer el Convenio para evitar la Doble Imposición (CDI) entre España y República Dominicana y los beneficios concretos que este instrumento puede facilitar a la hora de invertir y operar en ambos países”, señala Heredia Tapia.
Economist & Jurist (E&J). – ¿En qué áreas de la economía dominicana es más rentable y seguro invertir?
David Heredia Tapia (D.H.T).- República Dominicana cuenta con un crecimiento económico sostenido en la última década y con sectores muy atractivos para la inversión.
Entre ellos destacan:
- Tecnología: desarrollo de software, fintech, inteligencia artificial y centros de datos.
- Semiconductores: ensamblaje y diseño de circuitos integrados.
- Manufactura: farmacéuticos, dispositivos médicos, agroindustria y textiles.
- Turismo: hoteles boutique, ecoturismo, turismo cultural y de salud.
- Agropecuario: agricultura tecnificada, alimentos orgánicos e invernaderos modernos.
- Inmobiliario: proyectos hoteleros, residenciales y comerciales.
- Biomedicina: biotecnología, dispositivos médicos y turismo de salud.
- Industria cinematográfica: producción, postproducción y estudios.
El abogado David Heredia Tapia, que impartirá el próximo 3 de septiembre una conferencia en el Consulado de la República Dominicana en Barcelona, señala que «la carga fiscal en República Dominicana suele ser más competitiva en comparación con la española». (Imagen: cesión propia)
(E&J). – ¿En qué se diferencia el Derecho dominicano del español?
(D.H.T). –Aunque ambos sistemas comparten una raíz común en el Derecho civil, existen diferencias relevantes. El Derecho dominicano ha mantenido una estructura más vinculada al Código Napoleónico original, con menor grado de reformas que en España. Esto genera particularidades en materia procesal, contractual y societaria que conviene conocer antes de iniciar cualquier operación. En cambio, España ha experimentado una evolución normativa más amplia y adaptada al marco europeo. Como abogado con doble colegiatura, mi labor es precisamente tender ese puente y facilitar la comprensión de ambos marcos jurídicos.
(E&J). – ¿La fiscalidad dominicana es más amable que la española? ¿Hay convenio de doble imposición?
La carga fiscal en República Dominicana suele ser más competitiva en comparación con la española, especialmente en lo relativo al impuesto de sociedades y al régimen de incentivos para sectores estratégicos como el turismo, las zonas francas, la biomedicina y las energías renovables. El objetivo del Convenio para evitar la Doble Imposición (CDI) es claro: evitar que se paguen dos veces impuestos ya abonados en el otro país, lo que aporta seguridad jurídica y fiscal a los inversores.
(E&J). – ¿Es complicado para un español constituir una sociedad mercantil en República Dominicana?
El proceso es ágil y bastante accesible, especialmente si se cuenta con el debido asesoramiento. La constitución de una sociedad puede realizarse en pocas semanas y de manera totalmente transparente. Desde nuestra firma, acompañamos a los inversores en todos los pasos: desde la elección del tipo societario más conveniente, hasta la inscripción registral, apertura de cuentas bancarias y obtención de permisos. La seguridad jurídica y la claridad en los trámites son aspectos en los que trabajamos de forma prioritaria.
(E&J). – Tres razones para invertir en República Dominicana.
- Estabilidad y crecimiento económico sostenido, con uno de los mayores crecimientos de la región.
- Incentivos fiscales y marcos legales favorables para sectores clave como turismo, energías renovables, zonas francas y biomedicina.
- Ubicación estratégica, que convierte al país en la puerta de entrada al Caribe y en un centro logístico ideal para América y Europa.