
Entrevistamos a Rocio Bejarano y Pablo Lammers con ocasión de la realización de la primera edición del EmprenDAYmiento organizado por el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid del cual resultaron ganadores
Hola Rocío, para aquellos que no te conocen podrías presentarte, ¿Quién es Rocío
Bejarano?
Soy una joven abogada, mediterránea hasta las trancas y con un ánimo emprendedor innato. Llegué a Madrid hace cinco años para especializarme en Derecho de familia e infancia, con el deseo de explorar el mundo jurídico desde una perspectiva más ambiciosa, relacionarme con perfiles de diferentes ámbitos y escapar de la comodidad. Desde que comencé en la carrera siempre tuve claro que, en el momento en que me sintiese preparada profesionalmente, daría el salto al emprendimiento, con mi propia firma legal.
Hace a penas, ocho meses, tras varios años trabajando por cuenta ajena para otros despachos tanto generalistas como especializados en familia, consultoras y start- ups, me lancé al emprendimiento jurídico con JUBERO, en el que ahora mismo tengo puesto todo mi foco y empeño.
Cómo es tu despacho, ¿Qué especialidades trabajáis y a qué tipo de cliente os
dirigís?
JUBERO es un proyecto jurídico que pretende escapar de lo que, convencionalmente se espera, cuando pensamos en abogacía. Es un despacho especializado en Negligencias médicas y Derecho de familia, aunque también aborda asuntos de otras áreas como penal, civil general y laboral. No tiene sede física como tal, trabajo en todo el territorio nacional y desarrollo mi día a día de manera telemática, adaptándome a las necesidades del cliente, que, habitualmente es particular, un ciudadano de a pie. Además, JUBERO presta servicios de digitalización de despachos a otros compañeros de profesión. Procura acercar e implementar las nuevas tecnologías en los despachos de abogados, a través de un especialista en la materia, mi marido Pablo, ingeniero de sistemas, con más de 10 años de experiencia.
¿Qué te parece la iniciativa del colegio de organizar esta primera edición del Emprendaymiento?
Estupenda y muy necesaria. Se habla mucho del emprendimiento pero en pocas ocasiones se impulsa y fomenta de verdad. Es fundamental que, corporaciones como nuestro Colegio, acompañen y animen el movimiento emprendedor de una manera presente, involucrándose activamente. Recuerdo la experiencia muy enriquecedora y con mucha ilusión. Estos eventos te permiten hacer networking de un modo fácil, amable y cercano. Asistir a charlas y talleres con ponentes de muy alta valía, que, de no ser por la organización de nuestro Colegio, quizás no tendrías acceso, te enriquece muchísimo.
¿Crees que el colectivo de los abogados jóvenes madrileños es emprendedor?
Creo que el espíritu emprendedor está presente en muchos colectivos profesionales. La abogacía joven tiene grandes ideas pero, bajo mi punto de vista, sufre de ausencia de paciencia y constancia. De nada sirve ser muy ingenioso si elaboras tu proyecto de manera rápida y esperando resultados al segundo.
El emprendimiento jurídico es una carrera de fondo. Requiere de mucho sacrificio, en todos los ámbitos, (personal, económico, social…) de paciencia, empeño, confianza plena en ti mismo y constancia. Sin estas dos últimas características, ese proyecto casi con total seguridad, morirá. Por ello, creo que es fundamental enviar un mensaje de ánimo y apoyo efectivo a todos aquellos jóvenes abogados, compañeros, que tienen intención de emprender, pero con un plus añadido: «sed constantes y confiad en vosotros, Roma no se construyó en un día».
Tu solución ha resultado ganadora con el primer premio del certamen, ¿podrías
presentárnosla, ¿en que consiste?
Desde el inicio de nuestro emprendimiento, fijamos una serie de objetivos a cubrir a corto plazo, cómo el desarrollo web, gestión de la cartera de Clientes, redes sociales y la gestión documental. Sin embargo, desde el principio tuvimos claro la necesidad de desarrollar una tecnología, capaz de centralizar y aprovechar todo el conocimiento generado en el Despacho. Así nació Plazín, un asistente que se alimenta exclusivamente de los datos internos generados en el Despacho, prestando especial atención a la privacidad, tanto de la información, como de nuestros Clientes. Plazín, es un recurso fundamental en nuestro día a día, ya que informa sobre el estado de los procedimientos, es capaz de predecir eventualidades basándose en el historial de casos similares y contribuye a reducir riesgos en la operativa diaria.
¿Cómo se os ocurrió esta idea? ¿Por qué? y en quién te has apoyado o te ha ayudado para llevarlo a cabo?
A lo largo de mi trayectoria, he podido experimentar de primera mano ciertas carencias en la gestión de los despachos, como la clasificación incorrecta de expedientes, la pérdida de tiempo al intentar localizar clientes y una desorganización en general. Todas estas necesidades las hemos recopilado con el fin de darle solución en JUBERO, ya que al tratarse de un proyecto de futuro, consideramos que gestionar el conocimiento es fundamental para asegurar su continuidad y éxito a largo plazo.
Del mismo modo, queríamos acercar el despacho a las nuevas tecnologías, tan demandadas hoy en día. Plazín es un ejemplo claro de uso responsable de la inteligencia artificial, con un enfoque mixto que combina soluciones tradicionales para salvaguardar la información y garantizar la privacidad. Plazín es gestionado íntegramente por Pablo, mi marido, él tiene la capacidad de recoger las necesidades existentes en JUBERO y de aprovechar soluciones innovadoras de distintos sectores, en su caso, el sector Defensa, LegalTech, Informática y Programación general, para intentar adaptarlas y aplicarlas eficazmente en el despacho.
¿Cómo ves el sector legaltech?
El sector Legaltech nos sorprende constantemente, vemos compañeros muy involucrados en proponer soluciones innovadoras, no sólo en el ámbito nacional, sino en otros países, especialmente, Latinoamérica. La implementación de soluciones avanzadas, como la inteligencia artificial generativa, esta teniendo un gran impacto en el sector legal, ya que permite automatizar tareas como la elaboración de escritos y la gestión documental.
Este sector, tiene que crecer, de la mano con una legislación eficaz y responsable, que permita aprovechar estas herramientas, considerando los aspectos de privacidad y propiedad intelectual, entre otros. En JUBERO, creemos que en los próximos años, el sector LegalTech adoptará un enfoque más conservador, hacia herramientas como hemos planteado con Plazín. Este enfoque se centrará en la interoperabilidad y gestión de los datos, más que en la mejora continua de los algoritmos en términos de razonamiento y cómputo.
¿A tu juicio, cómo se podría incentivar a los jóvenes abogados para que emprendieran en el sector legaltech?
En primer lugar, que asistan a charlas y eventos relacionados con el sector, para conocer las novedades y tendencias. Sin embargo, lo más importante es probar de primera mano estas herramientas y analizar si realmente resuelven una necesidad concreta en el despacho. El uso de nuevas herramientas debe responder a un propósito real del abogado, de lo contrario, los jóvenes pueden sentirse frustrados si perciben que la inversión realizada no aporta un valor en el día a día o un retorno tangible, medido en tiempo y dinero.
Por último, no sentirse obligado ni precipitado a tomar decisiones respecto a la implementación de nuevas tecnologías. Cada despacho es un mundo, con unas necesidades y ritmos de trabajo. Haciendo el trabajo previo y definiendo una estrategia clara, tú mismo irás requiriendo la incorporación gradual de nuevas soluciones, nacidas de este sector ¡Paciencia y a por ello!